Profesor Gilberto Rosales Ch.
Semestre A 2014
En los últimos años en nuestro medio
educacional ha venido tomando posición-muy lentamente- la necesidad de movilizar
a los docentes de matemática, a todos los niveles, como multiplicadores e impulsores de un
cambio en la metodología tradicional de enseñanza de la matemática y, en
lo ideológico, ahondar en lo que significa matemática, la
naturaleza de los contenidos matemáticos. Del mandato de establecer una fructífera
interrelación entre didáctica de la
matemática, historia de la matemática y epistemología matemática.
El motivo principal para ese cambio estriba en la realidad –inocultable- de que,
matemática, se presenta como uno de los mayores obstáculos para el rendimiento-
en escuelas y liceos- por el bajo
desarrollo de pensamiento lógico matemático, y de competencia matemática, que -en la praxis -exhiben los egresados de
los diferentes niveles educacionales.
La Escuela de Educación, de la
Universidad de los Andes, no es ajena a esta problemática. Entonces es una
tarea interesante, incorporar al futuro egresado, de la mención matemática, a
participar protagónicamente en el perfeccionamiento teórico-práctico de su
competencia profesional, facilitándole el encuentro
con Epistemología Matemática, a
través de destacar la importancia de ésta para la Didáctica de la Matemática y sus relaciones.
Además de proporcionar
elementos que permitan la
detección y comprensión de los problemas,
obstáculos y debilidades, en el Proceso
de Enseñanza Aprendizaje de la Matemática en educación media, muy especialmente
en el liceo.
Objetivos
- · Mostrar la Epistemología Matemática como herramienta teórica para reflexionar, sobre los problemas inherentes al Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Matemática
- · Relacionar Historia de la Matemática, Didáctica de la Matemática y Epistemología de la Matemática.
- · Analizar la crisis de fundamentos de la matemática y sus interrelaciones con Didáctica de la Matemática
- · Crear interés por la invención de una didáctica que promueva la construcción del conocimiento a partir de la actuación de los estudiantes en actividades prácticas o de solución de problemas
- Generar interés por prácticas que orienten el trabajo, por el estudiante de media, en la construcción de su aprendizaje –lógico matemático- mediante la transformación de los objetos matemáticos a partir de sus acciones.
- Orientar hacia técnicas
de enseñanza y prácticas que consideren el desarrollo del método
matemático como hilo conductor, en la certeza de que al estudiante de media-
especialmente - le interesa el método y no la sola exposición de conceptos
Metodología.
A
modo de taller: lecturas, mesas de trabajo, investigación documental,
exposiciones y discusión interactiva de los temas tratados.
Contenido
1. El
conocimiento, planteamientos teóricos, diferentes concepciones.
2. Fundamentos de matemática. Crisis de
fundamentos
3. El concepto de número
4. El método matemático
5. Analogía y heurística
6. La
técnica Polya
No hay comentarios.:
Publicar un comentario