domingo, 6 de julio de 2014

Epistemología y Procesos Enseñanzas Aprendizaje Matemática




Epistemología.

(Del gr. ἐπιστήμη, conocimiento, y -logía).

1. f. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

Así encontramos de manera resumida y condensada en el diccionario de la Real Academia Española en la web una palabra que tiene un alcance y una profundidad muy amplia.

Por esta razón esperamos poder dar un punto de vista más amplio teniendo  en cuenta mantenernos en una linea comprensible y orientada a la epistemología y el aprendizaje del conocimiento de las matemáticas. Desde el taller de "Epistemología y Procesos Enseñanzas Aprendizaje Matemática"

Otro concepto un poco mas amplio lo tenemos a continuación:  La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. 
La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.
En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento".


Del siguiente fragmento del ensayo del Profesor Alberto Campos tenemos la siguiente referencia:
ACERCA DE LA EPISTEMOLOGíA DE LA
MATEMÁTICA 
Alberto Campos
Profesor Universidad Nacional de Colombia
Bogot´a D.C, Colombia
acampos-s@yahoo.com.mx 
"Al parecer, el primero en haber utilizado el termino epistemología pudo ser J.F Ferrier (Institutes of Metaphysics 1855.)
Sin embargo, en Alemania existía, por lo menos desde 1791, la expresión “Teoría del Conocimiento”. Que es lo que etimológicamente designa el vocablo forjado con componentes griegos. Epistemología es la rama de la filosofía que estudia el origen, la estructura, los métodos y la validez del conocimiento, dice el diccionario de filosofía de Runes. Una buena descripción de espistemología de la matemática es la del conocimiento matemático, donde desde luego, conocimiento desempeña el papel que le corresponde en dos niveles diferentes. Así, epistemología toma un cariz crítico, que no ha de causar extrañeza dado que la filosofía es ante todo un cuestionamiento de cuanto tenga que ver con las creaciones humanas. No hay acuerdo en cuanto a las partes de la epistemología, dado que los puntos que se anilizan difieren según la disciplina que se estudia."  lectura. http://www.sectormatematica.cl/articulos/epistemologia.pdf


 Anexamos el siguiente esquema que desglosa aspectos sobre la epistemología:





Un poco de historia.

Irremediablemente el estudio de la epistemología nos conduce siempre a buscar en la historia y es por eso que el taller inicia con un capitulo cero buscando el estudio del conocimiento desde sus raíces y que mejor lugar que la antigua Grecia y sus grandes pensadores.

Llamaremos a este primer acercamiento a la epistemología CAPITULO CERO "0".





En este esquema se hace un bosquejo de lo que fueron las primeras personas conocidas del mundo occidental que comenzaron a plantearse el estudio del conocimiento y junto con ellos escuelas que siguieron sus enseñanzas y desarrollaron métodos de gran importancia para la historia de la epistemología como la conocemos hoy.



   Teoría del Conocimiento en la Antigua Grecia.
Para Aristóteles, precursor de la Teoría del Conocimiento, todo conocimiento nace de la experiencia sensible, la experiencia que obtenemos a través de los sentidos, del contacto con la realidad (empirismo). No podemos tener conocimiento del mundo si no tenemos contacto directo con él.
Para Platón, primero surge la Idea y luego los objetos del Mundo Sensible, mientras que para Aristóteles vienen estos objetos previamente a las Ideas, este es un concepto que los seres humanos hemos formado a partir de la experiencia sensible. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa#La_g.C3.A9nesis_de_la_epistemolog.C3.ADa


De todos estos grandes pensadores una de las personas que dejo una gran huella en la historia y en el desarrollo de nuevos paradigmas e ideas fue Pitágoras de Samos y su escuela Pitagórica.

VIDA DE PITÁGORAS

Pitágoras de Samos (en griego antiguo Πυθαγόρας) (ca. 569 a. C.  ca. 475 a. C.1 ) fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente.
No se ha conservado ningún escrito original de Pitágoras. Sus discípulos -los pitagóricos- invariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil distinguir entre los hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores. Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la música; otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad del lado y la diagonal del cuadrado o el teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la escuela pitagórica.


Pitágoras, Pitagóricos  y la Escuela Pitagórica.

 El pitagorismo era el movimiento esotérico, metafísico, filosófico, científico y religioso fundado en el siglo V a. C. por Pitágoras de Samos y sus seguidores, los pitagóricos. Estos formaban la Escuela pitagórica, que era una secta griega de astrónomos, músicos, matemáticos y filósofos, que creían que todas las cosas son, en esencia, números.
Este movimiento descubrió los números irracionales,4 descubrimiento que mantuvieron en secreto. Se cree que el pitagórico Hipaso de Metaponto reveló el secreto y, según la leyenda, fue ahogado por no mantenerlo.

El pentagrama (estrella de cinco puntas) fue un importante símbolo religioso usado por los pitagóricos, que lo denominaban «salud».



Pentagrama: los pitagóricos usaron este símbolo como un signo secreto para reconocerse unos a otros. Representa el número cinco, la vida, el poder y la invulnerabilidad.



A continuación un vídeo muy interesante transmitido por el canal History Channel en que el que podremos ver muchos aspectos de la vida de Pitágoras de su escuela y de sus aportes al conocimiento en muchas áreas pero particularmente en la matemática.







Más sobre los Pitágoricos.


Los miembros de esta fraternidad se comprometían, con un solemne juramento, a mantener en secreto las enseñanzas de la Escuela. Éstos debían hacer examen de conciencia diariamente. Creían en la inmortalidad del alma y en su transmigración, con el resultado de que no debería ser sacrificado ningún animal ante el temor de que pudiera ser la nueva morada del alma de un amigo muerto. Así, a sus miembros se les imponía un severo régimen vegetariano.


La particularidad del sistema pitagórico fue encontrar en las matemáticas una clave para resolver el enigma del Universo y un instrumento para la purificación del alma. Aristóteles sintetizó la labor de los pitagóricos con las siguientes palabras: "los pitagóricos se dedicaron primero a las matemáticas, ciencia que perfeccionaron y, compenetrados con ésta, imaginaron que los principios de las matemáticas eran los principios de todas las cosas."

Todos los descubrimientos que la Escuela realizaba eran atribuidos al mismo Pitágoras, por lo que resulta casi imposible diferenciar lo producido por él y lo elaborado por sus alumnos.

Los pitagóricos fueron los primeros en establecer la demostración en la matemática, mediante el razonamiento deductivo. A ellos se les debe, incluso, la misma palabra Matemática que, según la acepción más difundida, significa "ciencia por excelencia"; matemáticos eran los miembros científicos de la secta. Se clasificó a la Matemática, además, en cuatro ramas: aritmética, geometría, música y astronomía, clasificación que se mantuvo durante más de dos milenios en lo que constituyó el famoso Quadrivium de las ciencias.

A causa del poder político que adquirió, contraria a las ideas democráticas de la época, la Escuela Pitagórica fue objeto de sospechas por todos los que no formaban parte de ella. En el año 501 a.C. se produce una revuelta popular e incendian la casa de Milo, que por aquel entonces ocupaba la hermandad. Perece allí, un gran número de sus miembros más notables. Pitágoras hubo de refugiarse en Tarento y después en Metaponto, donde un año después fue asesinado en otra conmoción popular. A pesar de la muerte de Pitágoras y de la destrucción de su Escuela en Crotona, sus discípulos se reorganizaron en Tarento, formando una nueva escuela que continuó durante 100 años.

Entre los principales sucesores de Pitágoras se encontraban Hipaso, Filolao y Arquitas.
 Más tarde, cuando los miembros de la sociedad se dispersaron, la regla del silencio cayó en desuso y se divulgaron sus doctrinas. El primer libro lo escribió Filolao en el 370 a.C.. Sin embargo, la gloria de todos los descubrimientos que se realizaban seguían siendo patrimonio de su fundador.









No hay comentarios.:

Publicar un comentario